Actualidad


Las personas autistas ¿tienen un espacio en la iglesia?

Un vistazo a la vida de quienes caminan en el espectro autista y su lugar en la casa de Dios


cobertura especial
Cortesía Cognitivo Centro de Terapias Chile 


Por La Redacción de Cobertura Especial

3 de abril de 2025.


En esta nota, te daremos 5 consejos para que tu congregación comprenda y abrace a quienes necesitan un verdadero apoyo para caminar en este mundo.

 

Cada 2 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la concienciación sobre el Autismo, una fecha designada por la Asamblea General de la ONU para aumentar la conciencia sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), sensibilizar a la sociedad y promover la inclusión.


Pero, ¿cuál es el papel de la iglesia ante el TEA? y ¿cómo debe actuar la comunidad cristiana para recibirles?


Para empezar, es necesario comprender qué es el autismo partiendo de que no es una enfermedad, sino una condición neurobiológica que afecta el desarrollo del cerebro, influenciando principalmente la comunicación, el comportamiento y las interacciones sociales.


El autismo o TEA es un trastorno del desarrollo que impacta a cada persona de manera diferente. Su amplio espectro (alcance) puede abarcar hasta catorce niveles por lo que algunas personas muestras rasgos evidentes (niveles más altos) y otras únicamente tienen ciertas actitudes arraigadas, pero no siempre tan notorias.


En otras palabras, algunos pueden ser independientes, y otros necesitarán apoyo permanente para llevar a cabo tareas cotidianas.


Sus principales características son:


cobertura especial
Cortesía Pexels 


  • Dificultades en la comunicación verbal y no verbal. No suelen comprender el sarcasmo y ciertas bromas.
  • Intereses restringidos o fijaciones. Desarrollan un interés profundo y limitado en un tema específico, como ciertos objetos, actividades o temas.
  • Comportamientos repetitivos. Es común que realicen aleteos de manos, balanceo del cuerpo, o la repetición de palabras o frases (ecolalia).
  • Dificultad para entender las normas sociales. Se les dificulta comprender qué es el espacio personal y su turno en una conversación.
  • Sensibilidad sensorial. Tienen una mayor o menor sensibilidad a estímulos sensoriales como luces, sonidos, texturas o sabores, lo que puede generarles incomodidad o dolor.
  • Necesidad de rutinas. Sienten seguridad con agendas y previsibilidad. Los cambios repentinos pueden causarles ansiedad o estrés.
  • Desafíos en la empatía. Tienen dificultades para reconocer y comprender las emociones de los demás.
  • Habilidades cognitivas variables. Aunque algunas personas con autismo tienen discapacidades intelectuales, otras tienen habilidades cognitivas dentro del rango normal o incluso excepcionales en áreas específicas como matemáticas, música o memoria.


¿Viven personas con autismo en tu comunidad?


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que uno de cada 160 niños en el mundo tiene un trastorno del espectro autista.


Afortunadamente, en los últimos años, siervos de Dios empezaron a hablar de manera más abierta sobre este tema:


Jaci Velasquez
Cortesía Jaci Velasquez 


  • 1. Jaci Velasquez: la cantante y actriz estadounidense ha compartido abiertamente cómo el autismo de su hijo ha fortalecido su fe y le ha llevado a luchar por su bienestar.
  • 2. João Daniel: cantante brasileño con autismo que ha participado en eventos internacionales, compartiendo su talento y fe a pesar de los desafíos sensoriales que enfrenta.
  • 3. Yiye Ávila: el evangelista y predicador puertorriqueño que, tras sufrir una grave lesión que le llevó a la parálisis, encontró en Dios la fuerza para superar sus dificultades y dedicarse al ministerio.


Esta información debe hacernos reflexionar sobre el papel de la Iglesia evangélica en el trato a las personas con Necesidades Especiales.


La comunidad aún desconoce mucho de estos temas; sin embargo, es posible aprender y crecer por lo que te compartiremos 5 consejos para crear espacios especiales dentro de las Iglesias:


cobertura especial
Cortesía Freepik 


  • 1. Formación para el personal y voluntarios: organizar talleres y sesiones informativas sobre el TEA para educar a los lídere, maestros y voluntarios para interactuar con las personas autistas de manera respetuosa y efectiva.
  • 2. Crear entornos sensorialmente amigables: crear un espacio de la iglesia más tranquilo, con áreas apartadas si es necesario, para aquellos que se sienten abrumados por el ambiente.
  • 3. Desarrollar programas especiales de enseñanza bíblica: los niños con autismo pueden beneficiarse de métodos de enseñanza visual, rutinas claras y apoyo individualizado.
  • 4. Fomentar la participación de la comunidad: los miembros de la iglesia también pueden aprender a recibir y tratar con amor las personas con autismo para hacerlas sentir amadas y seguras.
  • 5. Ofrecer apoyo familiar: a menudo enfrentan desafíos únicos. El acompañamiento espiritual puede brindarles el consuelo, la comprensión y la fuerza que necesitan.


Como ves, se requiere de un enfoque que combine amor, respeto y aceptación.


"Y el Rey les responderá: “De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí me lo hicisteis.”
Mateo 25:40


La Iglesia debe abrir sus ojos y atender con mayor enfoque y dedicacón a los más vulnerables ya que ellos y sus familias necesitan ayuda y amor.


¡Comparte!

 

 

Destacados




Tendencias
COberturaEspecialFIndelmundo1
El fin del mundo ¿Qué tan cerca está?

Actualidad

android-8064152_1280
Inteligencia Artificial (IA) y los cristianos

Cristianos Tech

people-6736724_1280
Los beneficios de ser Cristiano

Actualidad

comentarios