Las personas autistas ¿tienen un espacio en la iglesia?
Un vistazo a la vida de quienes caminan en el espectro autista y su lugar en la casa de Dios

Por La Redacción de Cobertura Especial
3 de abril de 2025.
En esta nota, te daremos 5 consejos para que tu congregación comprenda y abrace a quienes necesitan un verdadero apoyo para caminar en este mundo.
Cada 2 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la concienciación sobre el Autismo, una fecha designada por la Asamblea General de la ONU para aumentar la conciencia sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), sensibilizar a la sociedad y promover la inclusión.
Pero, ¿cuál es el papel de la iglesia ante el TEA? y ¿cómo debe actuar la comunidad cristiana para recibirles?
Para empezar, es necesario comprender qué es el autismo partiendo de que no es una enfermedad, sino una condición neurobiológica que afecta el desarrollo del cerebro, influenciando principalmente la comunicación, el comportamiento y las interacciones sociales.
El autismo o TEA es un trastorno del desarrollo que impacta a cada persona de manera diferente. Su amplio espectro (alcance) puede abarcar hasta catorce niveles por lo que algunas personas muestras rasgos evidentes (niveles más altos) y otras únicamente tienen ciertas actitudes arraigadas, pero no siempre tan notorias.
En otras palabras, algunos pueden ser independientes, y otros necesitarán apoyo permanente para llevar a cabo tareas cotidianas.
Sus principales características son:

¿Viven personas con autismo en tu comunidad?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que uno de cada 160 niños en el mundo tiene un trastorno del espectro autista.
Afortunadamente, en los últimos años, siervos de Dios empezaron a hablar de manera más abierta sobre este tema:

Esta información debe hacernos reflexionar sobre el papel de la Iglesia evangélica en el trato a las personas con Necesidades Especiales.
La comunidad aún desconoce mucho de estos temas; sin embargo, es posible aprender y crecer por lo que te compartiremos 5 consejos para crear espacios especiales dentro de las Iglesias:

Como ves, se requiere de un enfoque que combine amor, respeto y aceptación.
La Iglesia debe abrir sus ojos y atender con mayor enfoque y dedicacón a los más vulnerables ya que ellos y sus familias necesitan ayuda y amor.
¡Comparte!